viernes, 25 de mayo de 2012

CHILE: De la ocupación de las escuelas a la autogestión de la educación

El siguiente texto fue extraído del Fanzine Cronica Negra producido en Santiago y repartido en varias zonas de la región chilena. Debemos decir que el articulo fue escrito aproximadamente en Septiembre de 2011, por lo cual debemos leerlo situándonos en ese contexto. La reflexión fue escrita en pleno auge del movimiento estudiantil cuando muchísimos establecimientos se encontraban en Toma. El texto enuncia, según nosotrxs, un tema de vital importancia la: "Autogestión educativa". Este paradigma suele sobrepasar los cuesionamientos simplistas y binarios de educación privada V/S publica que muchas veces nos sirven para construir movimiento estudiantil, pero también para encasillar nuestro discurso y hacerlo funcional al sistema. Estamos seguros que la educación es un tema que tiene muchísimas dimensiones que aún no son exploradas por el "movimiento estudiantil". Los invitamos a leer el siguiente texto que entrega ricas reflexiones que sin duda apuntan a fortalecer un movimiento con verdaderos objetivos transformadores de la sociedad. Y también pueden ver el bello vídeo que gráfica la instancia.

El futuro que se abre hoy

 

educacion 2 De la ocupación de las escuelas a la autogestión de la educación [+ VIDEO]Protagonizamos una movilización inédita. No sólo las perspectivas de la lucha y la profundidad de las demandas han alcanzado una radicalidad que no conocíamos, sino que esa radicalidad ha sido fortalecida por una participación masiva que nunca antes habíamos visto, nosotros, jóvenes de hoy, creadores del mañana. Y no sólo cientos de miles se han convocado en las calles, movidos por la convicción más que por el llamado de sus dirigentes, azuzados por la visión de una transformación estructural más que por los efectos inmediatos de la lucha. No sólo eso. Hemos sido capaces de llevar a cabo la movilización más innovadora y creativa de nuestra historia: hemos ironizado con lo que nos oprime, nos hemos burlado de sus estereotipos y los nuestros, hemos roto el hechizo de la monotonía ciudadana. ¿Para qué? Para demostrar que nosotros somos el espacio público, y que éste tendrá las formas y los contenidos que nosotros le demos.
Uno de los logros de las movilizaciones del 2006 es que las tomas de colegios y liceos (que tanto llamaron la atención de las comunidades y la opinión pública) se integraron al sentido común del movimiento secundario. Ocupar el establecimiento es el primer paso para presionar al gobierno y fortalecer al propio movimiento en espacios ilimitados de encuentro, discusión y planificación. Pero por lo mismo, su impacto ya no es el mismo y se vuelve necesario un paso adelante en la forma de lucha secundaria, que ya no sólo sea capaz de paralizar las actividades y presionar por transformaciones. El movimiento de los trabajadores nos ha enseñado lo que significa pasar de la huelga al control obrero. Nosotros debemos ser capaces de pasar del paro y la toma a la autogestión educativa. Esto implica la construcción de una comunidad empoderada, conformada por estudiantes, apoderados/as, profesores/as y otros trabajadores/as de la educación, conscientes de nuestra capacidad de echar a andar la educación por nuestra cuenta, sin agentes privados o estatales que supervisen y estructuren la actividad pedagógica y social de las escuelas. La única forma de que tengamos la educación que queremos es que nosotros mismos la pongamos en práctica.
secundarios 2 300x198 De la ocupación de las escuelas a la autogestión de la educación [+ VIDEO]La autogestión educativa es mucho más que autoeducación. Un establecimiento gestionado por todos los verdaderamente implicados en los procesos educativos va mucho más allá del autodidactismo. En la medida en que la comunidad entera participa en la toma de decisiones administrativas y pedagógicas, no sólo las formas y contenidos de la educación coinciden con sus verdaderas necesidades, además es un proceso que por sí mismo pone en cuestión el sistema autoritario de las escuelas públicas. La intervención estatal y el orden jerárquico no sólo destruyen la autonomía de las comunidades sino que además van directamente en contra de la creatividad y desarrollo de las potencias físicas, mentales y morales de los individuos. Por otra parte, el proceso de participación directa y real nos entrega un sentido de lo que significa ser dueños de nuestras vidas y nos enseña a luchar por ellas. Finalmente, nos da las herramientas suficientes para enfrentarnos a un sistema educativo empobrecedor, reproductor de la sociedad jerárquica y de clases, hecho para la generación de la mano de obra del futuro, por un lado, y de elites dominantes, por el otro.
Los primeros pasos de este avance cualitativo en los medios de lucha secundaria se han dado en el Liceo Autogestionado Manuel Barros Borgoño. Se trata de la iniciativa de retomar las clases pero en una nueva modalidad: estudiantes del liceo en asamblea deciden las materias que quieren tratar en conjunto con profesores y estudiantes universitarios que los apoyan. En conjunto se trabajan también los horarios, las metodologías y los talleres extraprogramáticos (que van desde ecología hasta política, pasando por creaciones artísticas y nuevas formas de enfrentar las humanidades y las ciencias), de tal forma que el resultado es un proceso pedagógico integralmente participativo y que responde de manera directa a los intereses y necesidades de los estudiantes, sujetos protagonistas de la escuela, pero que tradicionalmente han sido sometidos a la pasiva recepción de los contenidos y valores dominantes. El control de los horarios y espacios del establecimiento lo tienen los estudiantes, y cuentan con el apoyo de algunos profesores, funcionarios y apoderados del colegio.

De la sala de clases a la lucha de clases

 

secundarios 3 300x198 De la ocupación de las escuelas a la autogestión de la educación [+ VIDEO]Este experimento de autogestión, que ha comenzado a replicarse en Santiago y en otras ciudades, es una luz interesante de lo que los estudiantes somos capaces cuando nos organizamos. Igualmente, evidencia el verdadero conflicto que el gobierno tiene con las tomas. Si el liceo llegase a funcionar de forma más o menos regular, cumpliendo con mínimos requerimientos de evaluación, ¿cuál sería el problema de que los estudiantes controlen el edificio? Tomando en cuenta que uno de los argumentos fuertes en contra de las tomas (y que conduce a medidas ridículas como el adelantamiento de las vacaciones) es que se pierden clases, ¿cuál es el problema ahora que no perdemos clases? La autogestión del liceo ocupado devela el ámbito educativo en el que se da la verdadera contradicción: el control y la gestión de la escuela. Ya no es un problema de calendario o currículo, sino un problema propiamente político. Este experimento de autogestión es el primer paso práctico en la conciencia de esa contradicción, que puede traducirse en un combate organizado desde lo pedagógico contra el mercado educativo y la pedagogía estatalista.
A la luz de la autogestión educativa ya puesta en práctica por el Liceo Autogestionado Manuel Barros Borgoño, las luchas actuales se proyectan mucho más allá de los límites del por muchos anhelado Estado docente. Es necesario que este proyecto se multiplique en otros liceos tomados y crezca tanto el poder estudiantil como el poder de las comunidades, en pos de la construcción de un movimiento social fuerte que no sólo conquiste las condiciones mínimas en las cuales tiene sentido hablar de educación (y no de adoctrinamiento y reproducción de las clases), sino que además se proponga la transformación radical de la sociedad en todos sus ámbitos, desde hoy, aprovechando la fuerza que ya tenemos en nuestras manos. Es necesario que veamos que desde ya podemos construir una educación pública no estatal, es decir, una educación gestionada por las comunidades, enfocada en el desarrollo pleno de todas nuestras capacidades y orientada a satisfacer la más vigente de nuestras necesidades: la revolución social.
 Metiendo Ruido - Jules Elyzard

No hay comentarios:

Publicar un comentario